Juan Baena | Creativo
Statement
Curatorial
Mi práctica curatorial parte del territorio y sus heridas, entendiendo el Oriente Antioqueño y otras regiones no como márgenes del centro, sino como territorios vivos, diversos y complejos, atravesados por tensiones históricas, violencias estructurales y profundas potencias de creación colectiva. Me sitúo desde un pensamiento decolonial que rechaza las jerarquías impuestas por los centros culturales y epistemológicos, y que reivindica otras formas de saber, sentir y narrar el mundo.
Entiendo la curaduría como un ecosistema: una red de afectos, cuerpos, memorias, prácticas y saberes que se conectan, se transforman y coexisten. No me interesa imponer discursos, sino propiciar espacios donde las juventudes, los territorios y los lenguajes desplazados puedan manifestarse desde sus propias lógicas y estéticas. Habito la curaduría como una herramienta para amplificar voces que históricamente han sido silenciadas, para acompañar procesos que desbordan lo institucional y para imaginar otras formas de habitar, mirar y narrar lo común.
LA NATURALEZA MUERE EN EL PAISAJE
II Salón Subregional de Arte Joven del Oriente Antioqueño

¿Tú crees que hay una reflexión detrás de este paisaje? (Yasmina Reza)
Los fenómenos de habitabilidad del mundo se pueden entender desde nuestras diferentes formas de relacionarnos con el paisaje, ya que, gracias a la subjetividad, este se hace posible, como afirma Mathieu Kessler, “A diferencia del espacio geográfico, el paisaje no ha existido siempre (…) El paisaje no es una realidad en sí, separada de la mirada de quien lo contempla; es la medida subjetiva de un espacio geográfico”. (1999) La interacción del ser humano con su entorno no solo moldea la percepción del paisaje, sino que también define su existencia material. ¿Es por esto por lo que la figura del ser humano es determinante para esta concepción abstracta, pero crucial?
¿Qué paisaje estamos construyendo? ¿Uno rebosante en vida o uno agonizante?





CONTRAPOETICAS
I Salón Subregional de Arte Joven del Oriente Antioqueño
En nuestra cotidianidad, estamos inmersos en la poética (La palabra ordenada). No solo en los versos o imágenes estructuradas que nos rodean; sino, a través de cada una de las facetas de la vida. Esta está en la búsqueda constante de orden, de lo bello, de lo que se encuentra dentro del sistema establecido, en lo vacuo.
Sin embargo, en "Contrapoéticas", nos aventuramos a profundizar. Aquí encontramos fugas al lenguaje establecido, una búsqueda completamente contraria a la forma rutinaria de contemplar el mundo que nos rodea. Es un espacio que da cabida a la obra de 14 artistas emergentes del oriente antioqueño. Quienes emplean una amplia gama de lenguajes artísticos con el fin de buscar el desorden, que en este contexto, no es un caos incoherente, sino más bien una forma de resistencia creativa. Una manera de revitalizar las artes de la subregión al repensar este territorio, dejando atrás lo preconcebido y abrazando la diversidad.

Territorios jóvenes
II Salón Subregional de Arte Joven del Oriente Antioqueño

La Primera Muestra de Arte Contemporáneo, titulada "Territorios Jóvenes", presenta el trabajo de siete de nuestros artistas emergentes del municipio. A través de sus obras, exploran y reflexionan de diversas maneras sobre el territorio que habitan, transitando desde lo personal e íntimo hacia la exterioridad. Esta exposición nos brinda la oportunidad de adentrarnos en una amplia diversidad tanto en el aspecto plástico como teórico dentro de Rionegro.
Maria Antonia Quintero, Santiago Díaz, Juliana Gallego, Juan Esteban Zapata, Jessica Arango, Triaka y 00.03a ofrecen una visión del estado actual del arte en nuestra región, revelando su profunda conexión con el entorno que compartimos a través de sus sensibilidades únicas. Cada uno de ellos nos invita a explorar el territorio desde perspectivas individuales y genuinas, desafiando nuestras percepciones y enriqueciéndo nuestra comprensión de la riqueza cultural y creativa de Rionegro.
CV
Curador e investigador independiente con una práctica situada en el Oriente Antioqueño, donde articula pensamiento decolonial, pedagogías críticas y procesos artísticos comunitarios. Es creador de los Salones Subregionales de Arte Joven del Oriente Antioqueño, espacios que han fortalecido la visibilidad de las juventudes y las prácticas emergentes en la región. Ha acompañado múltiples procesos curatoriales, investigaciones y asesorías en torno al arte contemporáneo, las microterritorialidades y las narrativas no hegemónicas, entendiendo la curaduría como un ecosistema de afectos, memorias y posibilidades de transformación colectiva.
Curadurías
2024. La naturaleza muere en el paisaje "II salón subregional de arte joven del oriente antioqueño". Museo de artes de Rionegro.
2023. Territorios jóvenes. Museo de artes de Rionegro.
2023. Contrapoéticas I salón subregional de arte joven del oriente antioqueño. Museo Galería Jaime Horacio Gómez Arcila.
2023. Pequeño festival de vídeo arte. Museo Galería Jaime Horacio Gómez Arcila.
2022. Pequeño salón de arte joven. Café Manzanilla.
Cocuradurías
2023. Ausencia 6ta muestra fotográfica. Crealab.
2022. Convergencias 5ta muestra fotográfica. Crealab.